domingo, 30 de junio de 2013

Que hacer en el Mes de julio y agosto

Estos meses de verano son básicos en el desarrollo de los canarios debido a que en esta época realizan la muda(cambio de pluma).

Debemos preparar adecuadamente el criadero con una serie de medidas.
Primero hago una fuerte desinfección del criadero trás acabar la cría y luego coloco a mis ejemplares en jaulones grandes y espaciosos reduciendo la luz del criadero y luego les doy los cuidados típicos de esta época.


Les suministro grit,mixtura, verduras y frutas(distintas dependiendo de si el pájaro es de factor rojo o sin factor,en el primer caso suministro zanahorias,espinacas o naranjas debido a la gran cantidad de carotenos que tienen,lo que mejorará la pigmentación de estos;en el segundo caso suministro todo tipo de frutas y hortalizas exceptuando las anteriormente mencionadas)y además agua(a la que añado a veces calcicolina-p y vitaminas básicas para la muda) y pasta a la que añado carophil o cantaxantina(es básicamente lo mismo)en proporciones de unos 10g por kilo de pasta solo para los rojos mosaicos(NOTA:A los canarios rojo mosaico se les debe a empezar a pigmentar con 45 días para que las plumas remeras queden relativamente blancas dado que ni estas plumas ni las timoneras suelen ser mudadas).


Además para que la muda se produzca sin muchos problemas y acabe rápidamente es bueno que los pájaros puedan bañarse y humedecer su plumaje.
Para terminar decir que hay que tener mucho cuidado con el plumaje y evitar que los pájaros se piquen,lo que podría desembocar en quistes,plumas mal colocadas o despigmentadas,en fin,problemas serios sobre todo para poder concursar con ciertas garantías.
Además de todo esto debemos tener una higiene exhaustiva para evitar todo tipo de enfermedades relacionadas con la limpieza.

LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO

En esta época en la que nos encontramos todos los criadores están absortos en la cria de sus canarios, y 

resulta herramienta fundamental la existencia de un libro de cría en el cual se registren los datos relacionados con las puestas, los nacimientos, la alimentación a los pichones y otros muchos datos que nos aportarán una información fundamental a la hora de analizar una temporada de cría y seleccionar para la próxima temporada a los pájaros que van a concursar y a los futuros reproductores.
Esto es como todo y "cada maestrillo tiene su librillo",  hay algunos que anotan todo lo habido y por haber y otros que son mas parcos en sus cuentas, pero lo importante es que nos enteremos de nuestras anotaciones y de que nos aporten cosas para el futuro.

Como digo es muy usual realizar este tipo de anotaciones, pero quizás una vez pasada la temporada de cría parece como si se nos olvidara el papel y boli y es que no es muy frecuente el encontrarte con criadores que realizan anotaciones todo el año.

Mi opinión es que el registro ha de ser continuo durante toda la temporada (de enero a diciembre) porque estoy absolutamente convencido de que todas las anotaciones, hasta las más subjetivas nos aportan una información muy útil a la hora de gestionar nuestro criadero.

sábado, 29 de junio de 2013

CRIA EN CONSANGUINIDAD

En la cría en consanguinidad hay que considerar, como factor de vital importancia, la elección de los reproductores

ya que los defectos de los padres salen multiplicados en los hijos, los ejemplares elegidos deberán tener muy buenas
características, debiéndose conocer en ellos los ascendientes de varias generaciones.
 Elegido un MACHO, se aparea con varias hembras, dando lugar con cada una de ellas a una descendencia que toma las
siguientes denominaciones:
—LÍNEA PRINCIPAL
—LÍNEA PRIMERA SEGUNDARIA
—LÍNEA SEGUNDA SEGUNDARIA
—LÍNEA TERCERA SEGUNDARIA.
LÍNEA PRINCIPAL. – Se aparea:
1.- El macho (A) con la hembra (B), dando el emparejamiento dará ejemplares (C), que tendrán 50 % de sangre paterna
y un 50 % de sangre materna...
2.- El macho (A) con la hembra (C) Que seria su hija, dando ejemplares (D), que tendrán 75 % de sangre paterna y un
25 de sangre materna.
3.- El macho (A) se aparea con la hembra (D) que seria su “nieta”, dando ejemplares (E), que tendrán un 87,5% de
sangre paterna y el 12,5 % de sangre materna.
LÍNEA PRIMERA SECUNDARIA.1.-Al mismo tiempo se aparea el macho (A) con la hembra (B1), que da ejemplares (C1), que tendrán un 50% de sangre
paterna y un 50 % de sangre materna.
2.- El macho (A) con la hembra (C1) < su hija >, dando lugar a ejemplares (D1), que tendrá un 75% de sangre paterna
y un 25% de sangre materna.
3. - El macho (A) con la hembra (D1) que seria su < nieta>, dando lugar a ejemplares (E1), que tendrán un 87,5% de
sangre paterna y el 12,5 % de sangre materna.
LÍNEA SEGUNDA SECUNDARIA.-
Al mismo tiempo se aparea el macho ( A ) con otra hembra ( B2 ) , dando una descendencia de los mismos 5 de sangre
que la LÍNEA PRIMERA SEGUNDARIA, y cuyos ejemplares, serian ( C2 ), ( D2 ), ( E2).
LÍNEA TERCERA SECUNDARIA.
Haciendo lo mismo que en las dos anteriores, obtendríamos una prole que serian (C3), (D3), (E3)...
En el grafico vemos que solo aparecen las líneas PRINCIPAL Y PRIMERA SECUNDARIA, con las cuales se llegan a los
resultados que deseamos de una forma clara y sencilla, pero, si conseguimos la obtención de varias Líneas más, tiene la
gran ventaja de poder elegir la LÍNEA SECUNDARIA cuyas características sean las mejores.
Una vez obtenidos los ejemplares de la cuarta generación (E, E1, E2, E3), procederemos de la siguiente manera.
SE APAREA: El macho (E) con la hembra (E1) dando ejemplares (F), que tendrán un 87,5 % de sangre paterna, un
6,25% de sangre materna PRINCIPAL, y un 6,25 & de sangre materna PRIMERA SECUNDARIA.
2.– El macho ( E ) con la hembra ( F ) < HIJA> ,dando lugar a ejemplares ( G ) , que tendrán un 87,5% de sangre
paternal, un 9,37% de sangre materna PRINCIPAL, y el 3,13% de sangre materna PRIMERA SECUNDARIA.
3. – El macho E con la hembra (G) < NIETA >, dando ejemplares (H), que tendrá un 87,5 % de sangre paterna, un
10,94% de sangre materna PRINCIPAL y el 1,56% de sangre materna PRIMERA SEGUNDARIA.
Lo mismo que el macho (A) lo hemos apareado con varias hembras para formar sus líneas SECUNDARIAS, hacemos con
el macho (E), apareándolo con otras hembras (P, etc.) para forma sus propias LÍNEAS SECUNDARIA.
Así apareamos:
1. – El macho (E) con la hembra (P), dando ejemplares (Q), que tendrán el 43,75% de sangre paterna, un 6,25% de
sangre materna PRINCIPAL y un 50 % de sangre materna SECUNDARIA.
2.– El macho ( E ) con la hembra ( Q ) <su hija >, dando ejemplares ( R ), que tendrán un 65,63% de sangre paterna y
un 9,37 % de sangre materna PRINCIPAL y un 25 % de sangre materna SECUNDARIA.
3.– El macho ( E ) con la hembra ( R ) <nieta >, dando lugar a ejemplares ( S ) , que tendrán un 75% de sangre
paterna, un 12,5% de sangre materna PRINCIPAL y un 12,5 de sangre materna SECUNDARIA.
Una vez obtenidos los ejemplares de la cuarta generación (H, Z, etc.), procederemos de la siguiente manera:
APAREAMOS:1.– El macho ( H ) con la hembra ( S ) ,dando lugar a ejemplares ( I ) , que tendrán el 81,25% de sangre paterna, un
11,72 % de sangre materna PRINCIPAL, un 0,78% de sangre materna PRIMERA SECUNDARIA y un 6,25 % de sangre
materna SECUNDARIA.
Y así, de esta manera, se podría continuar INDEFINIDAMENTE los CRUCES, hasta llega a conseguir los resultados que
deseamos, evitando la DEGENERACIÓN de la RAZA, ya que se controla en todo momento la introducción de
características y de sangre nueva.
En todo proceso vemos que la sangre materna va desapareciendo en proporción a los cruces efectuados, según sean de
la líneas PRINCIPAL o SECUNDARIA (primera, segunda, etc.)
El esquema esta desarrollado en función de la conservación de la sangre PATERNA, pero, si lo que deseamos es
mantener la sangre MATERNA, deberemos proceder a la inversa, es decir, madre con hijo, etc.
CRUCE EXTRAÑO
 Se utiliza para introducir sangre NUEVA, mediante el cruzamiento de un ejemplar perteneciente a una LÍNEA familiar
con otro origen distinto.
 Así, por ejemplo, el ejemplar (E) < cuarta generación > de la LÍNEA PRINCIPAL se aparea con el (K) de origen
distinto, dando lugar a ejemplares (L), que tendrán un 43,5% de sangre paterna, un 6,25 % de sangre materna
PRINCIPAL y un 50 % de sangre materna SECUNDARIA EXTRAÑA.
 Este tipo de cruce se debe utilizar única y exclusivamente cuando sea necesario introducir en una LÍNEA alguna
característica especifica no poseída por la misma, pues, ofrece el grave peligro de la aportación excesiva de sangre
impura, cuyas consecuencias son imprevisibles.
CRUCE CONSERVADOR
 Se utiliza este tipo de cruce para mantener la LÍNEA de descendencia cuando, por algún motivo, no fue posible seguir
el proceso establecido que anteriormente se especifica.
 Para lo cual se aparea:
1. – El macho (E) < cuarta generación > con una hembra (D) < tercera generación), ambos de la misma LÍNEA,
dando ejemplares (M), que tendrán el 81,5 % de sangre paterna y el 18,75 % de sangre materna.
2. – El macho (E) con un hembra (M) < hija>, dando ejemplares (N), que tendrán un 84,37% de sangre paterna y el
15,63% de sangre materna ambas de LÍNEA PRINCIPAL.
 Vemos con estés sistema, se avanza dos generaciones mas en el proceso familiar, obteniéndose menor resultado de
porcentaje de sangre paterna que de otra manera.
CRUCES RECÍPROCOS.
 Se utiliza para  conseguir determinadas características, mediante el apareamiento alterno del macho y hembra de
diferentes características, por ejemplo: El cruce de un ejemplar macho ENANO con una hembra NORMAL, dan huevos
normales y a descendientes también normales. Pero el cruce de macho NORMAL con hembra ENANA dará huevos
pequeños y descendientes enanos
CRUCES ASCENDENTES
 Se utiliza este tipo de cruces para la formación de una LÍNEA PURA, mediante el apareamiento de pájaros COMUNES
con canarios puros, manteniendo siempre el cruce de los productos obtenidos con canarios PUROS.LA TABLA DE FELCH
Código para la aplicación practica de la Tabla de Felch
Se trata de aplicar un código que permita siempre situarnos donde estamos y que sea fácilmente asimilable. Para ello
haremos una revisión del alfabeto, agrupando las letras por parejas:
 AB CD EF GH IJ KL MN ÑO PQ RS TU VX YZ
De cada pareja de letras, la primera representa al macho escogido y la segunda a la hembra escogida. Así que, si
empezamos un proceso de selección con el macho A y la hembra B,
El macho se denomina: A-1
Y la hembra: B-2
La prole de este apareamiento. Forzosamente. Se denomina AB-3, y consultando la tabla se vera que dicha prole tiene un
50 % de sangre del macho A y un 50 % de la hembra B.
Si cruzamos el macho A-1 (con decir A-1 ya es suficiente para saber que es un macho) con la hembra AB-3,
(forzosamente, la prole de este apareamiento será un AB-4, que quiere decir que tiene un 75 % de sangre de A y un 25
% de sangre de B.
Si al adquirir un pájaro con una ficha de pedigrí que termina o tiene un apartado que dice:
LÍNEA: CD-8
Quiere decir que el cañarí cultor, que nos ha facilitado el pájaro, sigue un proceso selectivo según la TABLA DE FELCH.
Este pájaro, ya sea macho ya sea hembra, tiene un 12,5 % de sangre de macho C y un 87,5 % de sangre de hembra D.
De aquí se deduce, si no lo pusiera la ficha de pedigrí, que el padre solo puede ser:
CD-5 (25 % de sangre de C y un 75 % de sangre de D)
Y la madre D-2 (100 %) que a la vez es abuela de CD-8.
Las letras siempre nos indicaran a priori, cuando se lleva la selección con varias líneas paralelas, si hay o no
consanguinidad, sin tener que rebuscar en fichas y libros los antecedentes del pájaro.
Los grupos de letras se pueden repetir en distintas gamas. O sea, que una ficha más o menos completa terminar así;
GAMA........................................LÍNEA.........................................
Si se quiere una mayor sofisticación del método, cabe la posibilidad de añadir, después de cada letra correspondiente, el
valor obtenido por el cabeza de serie, en puntos en una exposición importante o el promedio de varias. Así, el pájaro:
A93 B90 -4, aparte de la distribución de sangres ya anteriormente comentada, indica el alto valor de los ejemplares que
iniciaran la línea y que, aunque dicho AB-4 no tenga ni siquiera 87 puntos, si que es portador de las buenas
características del padre y del abuelo ( 75 % ) y de la abuela en menor proporción ( 25 % ) La aplicación correcta y de una manera práctica de la tabla de FELCH puede ayudar al aficionado con inquietudes de
mejorar su aviario, haciendo entrar en consaguinidad a aquellos ejemplares, cuyas características relevantes merezcan la
pena de ser fijada, aun a costa de perder algo de vigor.
Para compensar la perdida de vigor es aconsejable trabajar con dos o tres líneas de parecida características, o bien, en
colaboración con algún compañero que comparta las mismas aficiones, repartirse el trabajo entre ambos y cotejando
resultados. Al final, si el éxito acompaña, al mezclar ambas líneas se recupera el vigor perdido, justo en el momento de
iniciar una nueva línea.
Hecha esta introducción, paso a explicar lo más someramente posible las citadas tablas, de las que se refleja su sinopsis
gráfica en el cuadro siguiente.
- Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible (1 y2).
- De sus hijos (3) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus respectivos padres.
- De éste último cruce aparecen ya los ejemplares (4 y 5) que a su vez seleccionamos y cruzamos siguiendo el gráfico,
hasta obtener los productos finales (del 14 a1 18).
Al llegar a este punto habremos obtenido el resultado final, que será variable, en función de los ejemplares elegidos (1 y
2) y la selección realizada de los productos, antes de realizar el cruce ascendente.
Podemos encontrarnos con que nuestras líneas han perdido vigor, esto podemos subsanarlo, trabajando en colaboración
con otros aficionados, que realicen la misma labor con otra emparejada y al final, cruzar los logros de uno y otro, con lo
que regeneraríamos sangre.
El aficionado puede observar en el cuadro sinóptico, el porcentaje de sangre de cada progenitor, en función del lateral y
escala elegida. Así mismo, los trazos continuos, corresponden a ejemplares machos y los discontinuos a hembras. La
finalidad de una correcta aplicación de las tablas, a parte de la experiencia personal de cada uno, debe de ser la de fijar
características en nuestras aves, que de otra forma parecen desaparecer.
¿Cuántas veces tenemos ese ejemplar?, que es extraordinario, pero cuantos cruces hagamos con él, nunca llegan sus
hijos a los padres. Aquí tenemos una oportunidad de aplicar las tablas en cuestión.
Quiero matizar, que como norma general, no soy partidario de la consaguinidad, si no eres un experto, puesto que es
delicada y tienes que saber lo que haces, además la consanguinidad produce:
- Alteración del tamaño.
- Insuficiencia inmunitaria.

- Multiplicación de defectos.
- Pérdidas de instintos básicos (reproducción y cría.)
En definitiva, que para la aplicación de las Tablas de Felch, hay que partir sie

completos, para que los productos satisfagan nuestro cuadro reproductor.
En dicha Tabla verá el lector que se presentan 18 tipos, desde el 1 y 2 que son los que originan la línea o vértice de la
pirámide, hasta los 14 y 18. Que la terminan.
Si se fija en dicha tabla comprenderá fácilmente y que, en los distintos apareamientos, los machos están indicados en
trazo continuo y las hembras en trazo discontinuo.
Se presentan también al lado de cada círculo el porcentaje o % de sangre procedente de cada uno de los progenitores
que inician la línea, intentando hacer más compresible al lector dicha Tabla de de Felch




Uso de Oregano en nuestro Aviario

El Orégano, ha sido usado tradicionalmente en la cocina mediterránea, es una hierba aromática con muchos usos beneficiosos conocidos en los animales. Recientes algunos estudios en animales han demostrado que el oregano estimula el sistema inmune, ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, y contiene significantes niveles de antioxidantes. También posee propiedades anti -bacterianas, anti-hongos y anti-parasitos.

Aunque la mayoría de los criadores de canarios no consideran el uso del orégano en el cuarto de aves o aviario, yo lo he encontrado muy beneficioso y fácilmente aceptado por las aves. Al principio estaba escéptico de que los pájaros se comieran el orégano, ya que es picante y tiene un sabor ligeramente amargo, pero los pájaros no sólo lo aceptaron sino que se comen cada pedacito de él!

Una pizca de hojas de orégano seco espolvoreado por encima de las semillas o pasta de todos los días, a cada uno un par de veces a la semana es suficiente para producir un notable aumento en los niveles de actividad en las aves sanas y las aves decaidas parecen mejorar considerablemente también.

Varios estudios también han demostrado que el orégano es un eficaz estimulante del apetito. Mediante el uso del orégano para estimular el apetito de la alimentación de los padres, los polluelos es probable que sean alimentados con mayor frecuencia y crezcan más rápido.

La mayoría de estudios publicados sobre los efectos de orégano hablan sobre el aceite de orégano, pero he encontrado que las hojas secas de orégano son más prácticas para el uso diario en la promoción del bienestar general, ya que es más fácil darlo, menos costoso y de más fácil acceso.


Al proporcionar el orégano a los canarios, tenga cuidado de darles sólo con una una pizca pequeña a las aves sanas. Tenga cuidado de observar sus aves al comenzar la suplementación con alguna planta que las aves individuales pueden reaccionar negativamente.

Como es el caso de todas las hierbas, la calidad del orégano se ve afectada por las condiciones de crecimiento, la calidad del suelo y las condiciones de almacenamiento. Sus propiedades beneficiosas se reducen por un almacenamiento prolongado. Proporcionar una pequeña cantidad de, alta calidad de orégano seco, fresco es mucho mejor que la que ofrece una gran cantidad de hierba barata que se ha sentado en la parte posterior del gabinete de la cocina desde hace varios años.



viernes, 21 de junio de 2013

¿Por qué no elegir un ave como mascota de la familia?


Si bien a primera vista parece que su belleza se manifiesta en una cuestión visual, luego descubrimos en ellas sus distintas habilidades naturales, que podemos conseguir desarrollar por medio de un entrenamiento (como hacerlas hablar en algunos casos).

Estas consideraciones invalidan su concepción desde un único punto de vista ornamental y provocan la curiosidad y su elección como un miembro más de la familia.

A lo largo de la historia las aves exóticas comenzaron teniendo un atractivo visual, cuando fueron utilizadas en un principio como animal de competencia en las grandes civilizaciones.


Sin embargo, cuando se trata de hablar de mascotas, fueron las primeras domesticadas, antes aún que el perro. Ya 4.000 años antes de Cristo los reyes y nobles del país egipcio se dedicaban a capturar y enjaular aves africanas.

Luego fue adquiriendo distintos simbolismos: para los clásicos griegos adquirió un significado de trofeo que connotaba un determinado poder social y riqueza.

Fueron recién las clases acomodadas del Renacimiento europeo quienes entre el año 1300 y 1600 comenzaron a poblar sus propios jardines con las aves como mascotas en el hogar.

Luego, con el descubrimiento del Nuevo Mundo arribaron a España de las manos de Colón una enorme cantidad de aves exóticas descubiertas por primera vez, como el papagayo de Cuba.


Pero los loros ya fueron aves domesticadas por los mismos incas para su disfrute hogareño. En algunas tribus se exigían plumas de ciertas aves a los pueblos sometidos como pago por mantener sus derechos.

A medida que se fue estrechando el contacto con las aves, comenzaron las grandes exposiciones en 1890 en Inglaterra, con la consecuencia de la transmisión de sus enfermedades a las personas, lo que comenzó a ser motivo de preocupación.

Tener un ave como mascota implica asumir una responsabilidad, brindándole cuidados, alimentación y previniendo su posible transmisión de enfermedades.

En el caso de algunas aves como el loro gris africano, pueden vivir entre 50 a 60 años, por lo tanto su cuidado debe ser un compromiso permanente, a diferencia del canario que tiene la posibilidad de vivir entre 15 a 20 años.

Son los más pequeños los que se entusiasman desde la escuela y el jardín con tener y proteger a estas aves como mascotas exhibiéndolas como trofeo a sus compañeros. Ellos suelen comenzar con canarios y periquitos.

Pero por más que su adquisición sea un procedimiento sencillo y barato es imprescindible considerar, antes de decidirse por su compra, cuáles son las posibilidades reales que se tendrán para cuidarlas.

No se trata sólo de una cuestión de tiempo para dedicarles, el tema del espacio merece toda una consideración aparte. Algunas mascotas como los loros requieren de jaulas más amplias y grandes lugares de juego.

Como segunda medida se requiere de un proceso de adaptación con el animal, sobre todo a entender sus necesidades. En un principio lógicamente estará asustado al compartir un hogar nuevo, ajeno y hay que ayudarlo, hablándole, moviéndolo.

Durante los primeros días tanto los dueños como el ave deberán comprenderse mutuamente y comenzar a pensar en las señales que utilizarán para comunicarse: ya sea los movimientos del cuerpo o las palabras habladas.

Una vez lograda la tranquilidad del ave en su nuevo hábitat se puede comenzar a ensayar el primer acercamiento posicionando a la mascota en los hombros del dueño. Todo lleva su tiempo y su cuidado.

Es recomendable trabajar con guantes, sobre todo en el caso de algunas aves como los loros pequeños y en otras ocasiones mantenerlas sujetas de un palo como con los guacamayos.

Para entablar un diálogo con el ave no hay que tenerle miedo y se debe ir introduciendo la mano en la jaula repetidamente hasta que el ave se acostumbre para lograr sacarla. Después de familiarizarse durante una semana en el sector interno de la jaula, hay que llevarle comida con la mano al ave, esperando que esta la busque sola.

Todo truco lleva su entrenamiento, el cual requiere de un proceso. Puede suceder que el ave aproveche la jaula abierta para salir a volar, en ese caso es preferible dejarla que vuele un tiempo sola por el hogar y luego acercarse a agarrarla, no antes. La mejor forma de tomar el ave es poniendo la mano en forma de percha.

Y el éxito del entrenamiento se consigue mediante la repetición, hasta lograr incluso que hable. Hay muchas aves que pueden imitar el habla humana, como los loros, periquitos y guacamayos.

Quizás este proceso sea encarado gustosamente por los niños entusiasmados con tan entretenido proyecto y portadores de paciencia y suavidad para la tarea de repetir una y otra vez las palabras deseadas, durante un tiempo de no más de 15 minutos.

Las aves, al igual que otros animales se esmeran luego de recibir premios ante sus esfuerzos, por eso ante cada logro es bueno ofrecerles un alimento de premio. Un detalle importante a considerar es que las aves, a diferencia de otros animales como los perros, responden mal al castigo físico por más leve que sea.

Luego se puede continuar con el entrenamiento de enseñarles a hacer trucos como trepar, llevar objetos con la boca de un lugar a otro y volar de un colgante a otro.
Arte, rebeldía juvenil, humor, violencia, la preferencia de más de un niño y luego de los adultos en un género gráfico seductor y ameno. 


tambien Nos puedes seguir en :

www.facebook.com/tecnoaves 

jueves, 20 de junio de 2013

NODRIZAS?.... ... ¡CLARO QUE SÍ!

El uso de nodrizas en la cría, es un método de reproducción que aunque "complicado " en su metodología, es sin duda alguna el más perfecto...

para que lo utilizamos:

    • Preservar a las hembras reproductoras del desgaste físico que implica la ceba de los pichones.
    • Obtener un buen número de hermanos muy próximos en edad, consiguiéndose una diferencia de un mes entre la primera y tercera puesta. Hecho fundamental en la evolución del canto en las voladeras.
    • Realizar la cría en poco espacio de tiempo, dos meses, pudiendo obtener un total de tres puestas.
    • Una cierta seguridad en la cría de pichones pues para ello se usan hembras que ya hayan demostrado sus excelentes cualidades como reproductoras.

Este método posee un gran inconveniente; el espacio. Ya que para un buen desarrollo del mismo, es necesario un número doble de nodrizas que de reproductoras.
En la cría es recomendable usar dos o tres machos, los mejores a nuestro juicio según fenotipo y calidad en los giros, y un mínimo de dos hembras por macho. Es posible usar hasta cuatro hembras a la misma vez para un macho, aunque es realmente difícil por problemas de distribución de tiempo de permanencia del macho entre las hembras.
Según mi experiencia, la metodología a seguir en la cría con nodrizas es la siguiente:

    1. A los siete días de quitarle a la hembra los huevos, vuelve a poner.
    2. El macho tiene que "pisar" a la hembra dos días antes de la puesta; así al tercer huevo puesto, ya no hace falta echarle el macho.
    3. Dejarle a la reproductora los huevos durante cinco días, tras los cuales se observan si están fértiles y se les cambian a la nodriza.
    4. Esperar, a la hora de iniciar la cría, a que la climatología sea favorable y observemos la predisposición de la gran mayoría de las hembras, para la misma: Vientres dilatados, jugueteo con plumas, etc. Esto coincidirá aproximadamente con finales de Febrero y principios de Marzo.
    5. Dividir el día (tiempo de luz solar) entre el número de reproductoras que se le asignen a cada macho. Procurando alternar la pájara con la que pasa la noche. En el caso de que ya haya pichones en el aviario deberemos asegurarnos que pisa a la hembra un par de veces y retirarlo del mismo. (Se sobreentiende que vamos a realizar una cría sin copia).
    6. Procurar que las nodrizas empiecen a poner antes.
    7. Es fundamental el aporte de productos químicos ricos en calcio, así como Calcicolina, jibia de sepia, grill (formado por conchitas y chinos).
    8. Evitar que durante el tiempo anterior al inicio de la cría, nodrizas y reproductoras no hayan escuchado de una forma directa a ningún macho. De esta forma se reduce la posibilidad de rechazo entre ellos.
    9. Disponer a todas las hembras (nodrizas y reproductoras) en el aviario asignándole a cada una un jaulón de cría.
    10. Al entrar los machos en el aviario se emparejan con las nodrizas durante los dos primeros días, de tal forma que todas tengan contacto al menos una vez con un macho. Con esto se consigue:
        • Que inicien el ciclo reproductor, tras lo cual no es necesario que vuelvan a tener contacto con los machos.
        • Los machos nuevos adquieren practica en la realización de la cópula.
        • Los machos no se acostumbran a una sola hembra.
    11. A los dos días de estar los machos con las nodrizas se empieza con las reproductoras, comenzamos con la canaria que antes haya hecho el nido y pida piso al escuchar a los machos. Si disponemos de dos nodrizas para una hembra, cuando se le quitan los huevos para la reproductora (a los cinco días) también se les quita a la nodriza que se deja para la segunda puesta, coincidiendo de esta forma en la siguiente nidada.
Para facilitar la labor y evitar posibles errores que traerían consecuencias catastróficas en el desarrollo de la cría, aconsejo:
    • Llevar un cuadrante en el que figurarán todos los resultados obtenidos de lo anterior. (Fechas de puestas, control del traspaso de huevos reproductoras-nodrizas, números de anillas colocadas y tiempos de permanencia de los machos con las hembras.)
    • Estricto control sobre la distribución de los huevos, tanto en el alojamiento de los mismos antes de su reposición al nido (evitando posibles intercambios en los alojamientos de los mismos ante un descuido) como en el control de a qué nodriza se les ponen más tarde.


martes, 18 de junio de 2013

10 consejos que un consumidor de tecnología debe tener presente

La conectividad se impone por todos lados, especialmente a través de dispositivos móviles como smartphones, ipad, notebook y otros. Las reglas para conocer estas dinámicas están al alcance de todos para no confundirse.


Una vez que se una persona se ha conectado a internet, este servicio se convierte en una de las últimas cosas a las que estarían dispuestos a renunciar si tuvieran que reducir sus gastos, de acuerdo a los resultados del estudio realizado por Ericsson ConsumerLab.

Y es que el uso de otros dispositivos móviles está aumentando vertiginosamente la conexión a redes sociales, por lo que los consumidores de tecnologías de información deben conocer las 10 tendencias más populares de la conectividad para este año.



1. Reinado: La conectividad se ha convertido en algo tan esencial como el aire que respiramos. Una vez que han sido conectados, los consumidores reconocen que internet es una de las últimas cosas a las que estarían dispuestos a renunciar, si tuvieran que reducir sus gastos.

2. Todos son proveedores: Hay una enorme demanda de nuevos servicios. internet lo hace posible, tanto para las compañías como para los consumidores en la creación de nuevas soluciones, tales como aplicaciones.

REDES Y SMARTPHONES

3. Las redes sociales son nuevos noticieros: Impulsan el consumo de fotografías, video clips y música, y ahora también ayudan a los consumidores a priorizar la relevancia de las noticias al proveer la opción de realizar comentarios sociales especiales.

4. Los teléfonos móviles casi imprescindibles: Los consumidores muestran mayor interés por los servicios móviles que están relacionados directamente con lugares cercanos o servicios locales. Mientras que el 90% de los propietarios de teléfonos inteligentes llevan consigo sus dispositivos, sólo el 80% de ellos mencionan que llevan dinero.

5. Transparencia más que privacidad: Las personas se están acostumbrando a vivir una vida transparente; esperan y valoran que las empresas y otras organizaciones actúen transparentemente.

6. La nube hace las cosas fáciles de usar: Compartir información y tener varios dispositivos conectados en todo momento, se está convirtiendo en la norma para los consumidores  lo que demuestra una introducción de más servicios basados en la nube. El principal impulsor de esta tendencia es la facilidad de uso.

7. Las mujeres y teléfonos inteligentes: Los hombres todavía dominan la utilización de servicios de nicho en teléfonos inteligentes, mientras que es muy significativo el uso que las mujeres realizan de los  servicios regulares tales como llamadas de voz, SMS y Facebook. Al integrar activamente el uso de todos los canales de comunicación en un solo dispositivo, las mujeres están impulsando el mercado masivo en la adopción de teléfonos inteligentes.   

COMPRAS CONECTADAS

8. Compras más fáciles: El 67% de los usuarios de teléfonos inteligentes se interesan en pagos móviles. Los pagos no deben verse aislados, sino deben ponerse en un contexto de compras diarias –por ejemplo, información del producto, puntos de bonificación, recibos como así también navegación en el interior de una plaza comercial.   

9. Todo conectado: Los datos móviles rebasaron a la voz en el cuarto trimestre del 2009 y la duplicaron en el primer trimestre del 2011. Los consumidores se están conectando cada vez más a Internet y  a las cosas que hay alrededor de ellos, tales como autos, máquinas expendedoras, salas de boletos y más.  

10. Tiempos de incertidumbre: Los consumidores luchan por el control. En tiempos de inestabilidad económica o cuando ocurren desastres tales como terremotos, vemos un renovado interés entre los consumidores en servicios públicos como agua y electricidad. Del mismo modo, un cambio en el ingreso disponible está impulsando la demanda de los consumidores por tener el control del consumo del servicio a partir de la información relacionada con el mismo.  

También nos puedes seguir en:






lunes, 17 de junio de 2013

CRUZAMIENTOS LIPOCROMICOS

ANALISIS DE LA FORMA EN QUE EL LIPOCROMO SE DEPOSITA EN EL PLUMAJE





El color de las plumas de los canarios se produce por el deposito pigmentos en las  plumas  siendo
 estos los lipocromos, las melaninas.
En el caso de los lipocromos, estos provienen de los carotenoides, sustancias que se encuentran en
los alimentos que consumen los pájaros en sus alimentos. Estos son la luteína que generara el
lipocromo amarillo y la cantaxantina, que producirá el lipocromo rojo.
La luteína, esta contenida en las semillas, vegetales y demás alimentos que consumen habitualmente
nuestros canarios, la cantaxantina, se debe administrar como complemento nutricional aparte.
El proceso podremos resumirlo en 3 fases:
Fase a) El canario absorbe los carotenoides que llegan a su intestino y pasan a la sangre.
Fase b) El hígado los transforma en pigmentos liposolubles ( lipocromos) que retornan a la sangre.
Fase c) el lipocromo a través del torrente sanguíneo se deposita en piel, tejido adiposo y luego en
las plumas a medida que estas se  forman y crecen.
ESTAS  FASES ESTAN COMANDADAS POR 3 PARES DEGENES AUTOSOMICOS DIFERENTES.
Por lo tanto podemos explicar el proceso que nos genera canarios blanco dominante, blancos,
amarillos y rojos, ( los marfiles están influenciados por genes ubicados en los cromosomas
sexuales y lo veremos mas adelante).
1- Cuando las 3 fases están completadas tendremos un canario amarillo o rojo.
2- Cuando la fase a) no se cumple, no habrá absorción de los carotenoides en el intestino  y por
lo tanto aunque existan, no se podrán cumplirá las Fases 2 y 3, obteniendo un canario totalmente
blanco ( al que denominamos erróneamente "blanco recesivo", cuando su denominación correcta
es "blanco", este no tiene depositado lipocromo alguno en su piel, grasa o plumas.)
3) Cuando la mutación afecta a la fase c) el lipocromo se deposita en algunas regiones especificas
produciéndose un canario blanco dominante.
Estas consideraciones son validas para los canarios melanicos que obviamente tienen su fondo
lipocromico ( o blanco) basados en los mismos conceptos
LIPOCROMO AMARILLO
Por otra parte,  también tenemos pares de genes autosomicos, que producen a través de su acción
la cantidad mayor o menor de lipocromo amarillo que se depositara en el plumaje
Esta explicación la podemos resumir en formulas que nos aclararan mas la teoría.
LLAMAREMOS:
Amarillo Fuerte  A
Amarillo débil, su recesivo  a
 
Rojo fuerte  V
Rojo débil, su recesivo  v
 
Blanco dominante  BD                 CORRESPONDE A LA FASE C
no blanco dominante(su recesivo) bd                  CORRESPONDE A LA FASE C
 
No blanco recesivo  BR                 CORRESPONDE A LA FASE A
Blanco  br                  CORRESPONDE A LA FASE A 
La FASE b) no se considera pues es el pasaje por el hígado y su regreso al torrente sanguíneo.
 
FORMULAS
AMARILLO FUERTE


HEMBRA
 
X        A X       A
MACHO  X       A  XX    A/A  XX   A/A
  X       A XX    A/A XX   A/A 
AMARILLO MEDIO


HEMBRA
 
X        A X       A
MACHO  X       A  XX    A/A  XX   A/A
  X       a XX    A/a XX   A/a 
AMARILLO DEBIL


HEMBRA
 
X        A X       A
MACHO  X       a XX    a/a  XX   a/a
  X       a XX    a/a XX   a/a 
LIPOCROMO ROJO
Como  sabemos el lipocromo rojo, surge del cruzamiento del amarillo con el cardenalito de Venezuela
que le ha trasmitido los genes capaces de sintetizar la cantaxantina, carotenoide que luego se
convertirá en lipocromo rojo, según hemos visto ocurre con el amarillo, cuyo carotenoide es la
luteína, que se transforma en lipocromo  amarillo.
Es de destacar en este caso, que la codominancia que existe entre el ROJO y el AMARILLO, se
debe a la presencia de amarillo en el genotipo del rojo, el cual deberá manifestarse siempre como
amarillo débil, o sea a/a, a fin de que el rojo que se obtenga sea de máxima calidad.
Es por ello que al cruzar un canario amarillo ( ahora prácticamente todos son amarillo fuerte o sea
A/A, con un rojo , obtendremos un canario de color anaranjado, indeseable para concurso).
Asi podemos resumir igual que el cuadro anterior ,en este caso para los Rojos.
FORMULAS
ROJO FUERTE


HEMBRA
 
X        aV X       aV
MACHO  X       aV  XX    aV/aV  XX   aV/aV
  X       aV XX    aV/aV XX   aV/aV 
ROJO MEDIO


HEMBRA
 
X        aV X        aV
MACHO  X        aV  XX    aV/aV  XX    aV/aV 
  X        av XX    aV/av XX    aV/av 
ROJO DEBIL


HEMBRA
 
X        av X        av
MACHO  X        av XX    av/av XX    av/av
  X        av XX    av/av XX    av/av
Obviamente hoy día, solo se cruzaran canarios V/V, con su componente amarillo a/a, por lo que en
las formulas no se utiliza el componente "amarillo" para evitar complicaciones o confusiones.
DEPOSITO TOTAL ( CANARIO LIPOCROMICO) O DEPOSITO PARCIAL ( CANARIO BLANCO
DOMINANTE)
Recordemos las abreviaturas y su significado:
Bd    Blanco dominante o sea permite deposito parcial del lipocromo en color d
         de fondo.
bd     Esta abreviatura representa el gen recesivo del BD y dice " no blanco
         dominante " o sea permite el deposito total del lipocromo en las plumas
BR   Significa "no blanco recesivo", o sea que puede depositar la totalidad de
         su lipocromo en el plumaje siendo un canario de fondo rojo o amarillo.
br     Es la recesiva de BR, y representa el gen recesivo "blanco".
Podemos definir asi a los canarios lipocrómicos, blancos dominantes y blancos, y sus portado
res.
a) FENOTIPO LIPOCROMICO                               bd BR
                                                                                     bd BR
b) FENOTIPO LIPOCROMICO PORTADOR DE )   bd BR
BLANCO (REC).                                                         bd br
c)FENOTIPO BLANCO DOMINANTE                  Bd BR
                                                                                     bd BR
d) BLANCO DOMINANTE PORT.BLANCO(REC) Bd BR
                                                                                      bd  br
e) BLANCO RECESIVO                                           bd br
                                                                                     bd br
f) BLANCO RECESIVO QUE "PORTA" BLANCO   Bd br
este fenómeno se denomina "epistasia" se                       Bd br
vera a continuación.
DOMINANCIA, CODOMINANCIA Y EPISTASIA
  Dominancia  Cuando en un par de genes alelos, uno de ellos 
impone su instrucción para alguna característicasobre el otro gen, el cual se denomina recesivo. 
Se produce Codominancia  Cuando en dos pares de genes alelos, ubicados 
en el mismo cromosoma, pero en un locus 
distinto, ninguno puede llegar a imponer su instruc- 
cion sobre el otro, generándose un efecto intermedioentre ambos, como el caso del rojo y amarillo. 
  Epistasia  Cuando existen dos pares de genes alelos, ubica- 
dos en dos cromosomas distintos,  y la acción 
de uno de ellos inhibe la manifestación del otro par 
( ver caso de los blancos dominantes y blancos rec). 
Nota: "Locus" se denomina la posición que tiene en el cromosoma determinado gen.
ALGUNAS FORMULAS DE CRUZAMIENTOS BASICOS LIPOCROMICOS
A) CRUZAMIENTOS DE CANARIOS LIPOCROMICOS
En estos cruzamientos a desarrollar, tendremos en cuenta las variedades: Blanco Dominante, Blanco
Amarillo y Amarillo Marfil. ( Los cruces con Rojos son idénticos a los Amarillos).
Asimismo se prestara especial atención a la categoría: Intenso, Nevado y Mosaico
CASO DEL CANARIO BLANCO (REC.) PORTADOR DE BLANCO DOMINANTE
El caso mas interesante de Epistasia, es el que se presenta en los canarios Blancos Dominantes,
respecto de los canarios amarillos y blancos en una situación que parece imposible que ocurra.
El hecho de que se denomine Blanco Dominante (Bd),al canario que sufre la mutación no implica
que su alelo recesivo sea el  el gen "blanco recesivo" o br.
Lo que ocurre es que si concurren en un mismo ejemplar, al obtenerse dos genes " br" en homocigosis
se tendrá un pájaro blanco, y no blanco dominante, aunque en sus genes " porte" BD".
VEAMOS EL CASO EN LA FORMULA
Cruzamos un macho BLANCO DOMINANTE /AMARILLO x hembra BLANCA REC.la cual por
lo que ya hemos visto tendrá en otro cromosoma un par de genes amarillos A /A o un par de
genes BD / A, que quedan inhibidos de expresarse por el fenómeno de la EPISTASIA.
    HEMBRA  
    X    A   br  X   A   br 
MACHO X   Bd
br 
XX Bd br/A br  XX Bd br/A br 
  X   A 
br 
XX A br/A br  XX A br/A br 
Como se dan las dos posibilidades: BD/A  o A/A, pero en todos los casos aparece también el
PAR de alelos br/br, este ultimo desplaza a los otros y el fenotipo del canario será BLANCO
 recesivo br/br y no blanco dominante BD/A)
En este caso entonces puede afirmarse que un canario blanco seria portador de BD, cosa que
a simple vista parece imposible que ocurra, pero que se debe a lo explicado.
A PARTIR DE AHORA PARA SIMPLIFICAR, SOLO UTILIZAREMOS  BD y br EN LAS FORMULAS.
1) CRUCES DE BLANCO DOMINANTE x AMARILLO Y BLANCO RECESIVO
El canario Blanco Dominante (Bd) es dominante respecto de todos las demás. Su lipocromo
es amarillo (A) y su color de fondo Blanco Dominante, por ser un canario blanco no manifiesta su
categoría. Su comportamiento es "autosomico dominante"
Se puede cruzar con: Blanco recesivo y con Amarillo, no se recomienda su cruzamiento con
Blanco Dominante, ya que al cruzar dos genes dominantes puede aparecer un 25 % de pro-
babilidades de hacer inviable el embrión, lo que se conoce como " factor letal".ver A13
A todos los efectos la barra inclinada: / significara "portador de"
a) Macho BLANCO DOMINANTE / AMARILLO X hembra AMARILLO (INTENSO
O NEVADO INDISTINTAMENTE)
    HEMBRA  
    X    A  X   A
MACHO X   Bd XX Bd /A  XX Bd/A
  X   A  XX A /A  XX A/A 
O sea obtendremos 50% de machos y hembras Bd y 50% de machos y hembras Amarillas Hom
El cruzamiento es valido a la inversa o sea Hembra Bd y Macho Amarillo.
b) Macho BLANCO DOMINANTE / AMARILLO X hembra BLANCO RECESIVO
    HEMBRA  
    X    br  X   br 
MACHO X   Bd XX Bd/br  XX Bd/br
  X   A  XX A /br XX A/br 
Obtenemos 50 % de Bd y 50% de amarillos todos portadores de br.
c)Macho BLANCO DOMINANTE / BLANCO REC. X hembra  BLANCO RECESIVO
    HEMBRA  
    X    br  X   br 
MACHO X   Bd XX Bd/br  XX Bd/br
  X   br  XX br/br XX br/br 
Obtenemos: 50% machos y hembras Bd portadoras de br y 50% de machos y hembras br.
d) Macho BLANCO DOMINANTE/ DE AMARILLO X hembra AMARILLA/BLANCO REC
    HEMBRA  
    X    A  X   br 
MACHO X   Bd XX Bd/A  XX Bd/br
  X   A  XX A/A XX A/br 
Obtendremos: 25% machos Bd portadores de amarillo, 25% hembras Bd portadores de blanco
recesivo, 25% de amarillos homocigotos, y 25% de amarillos portadores de blanco recesivo.
Este ultimo cruzamiento no es aconsejable ya que se pierde la portacion o sea no se sabe
cual cría es portadora de blanco recesivo, ya que el fenotipo de todos será o Bd o A.
Todos estos cruzamientos pueden invertirse en cuanto a macho x hembra o viceversa.
2)CRUZAMIENTOS DE AMARILLOS INTENSOS Y NEVADOS
En este caso comenzaremos a tener en cuenta la "categoría". Recordemos que los cruces se
deben hacer en lo posible intenso x nevado, buscando pluma media x pluma corta o pluma me-
Día x pluma media, para lograr mejorar el plumaje además de una buena nevacion o intensidad.
Recordemos que estos cruzamientos son todos validos para los Rojos. Solo se cambia la letra
de la abreviatura en la formula por la letra R, los cruces son indistintos sean machos o hembras .
a) macho AMARILLO INTENSO/ AMARILLO NEVADO X hembra AMARILLO NEVADO
    HEMBRA  
    X    Ai  X   Ai 
MACHO X   AI  XX AI/AI  XX AI/Ai
  X   Ai  XX Ai/Ai XX Ai/Ai
Se obtienen 50% de amarillos intensos portadores de amarillo nevado y 5% de amarillos nevados
en ambos casos machos y hembras.
b) Macho AMARILLO INTENSO/ AMARILLO NEV. x hembra AMARILLO INTENSO/ A.NEV.
    HEMBRA  
    X    AI X   Ai 
MACHO X   AI  XX AI/AI  XX AI/Ai
  X   Ai  XX AI/Ai XX Ai/Ai
Obtenemos: 25%  Amarillos Intensos doble intensidad, 50 % de amarillos intensos/ amarillos
nevados y 25 % de amarillos nevados, machos o hembras indistintamente.
c)macho AMARILLO NEVADO x hembra AMARILLO INTENSO/ AMARILLO INTENSO ( DI )
    HEMBRA  
    X    AI X   AI
MACHO X   Ai XX AI/Ai  XX AI/Ai
  X   Ai  XX AI/Ai XX AI/Ai
Obtendremos toda la descendencia de pájaros amarillo intenso/ amarillo nevado por ser la
hembra Intensa de "doble intensidad".
3)CRUZAMIENTOS ENTRE MOSAICOS LIPOCROMICOS ( AMARILLOS o ROJOS)
Recordemos que los mosaicos se deberán cruzar mosaico x mosaico, intentando que sea de pluma
corta  o "mosaico intenso", por otro de pluma larga o media que seria "mosaico nevado"-Estas dos
ultimas nomenclaturas no son oficiales o sea a nivel  nomenclador FOA-COM no existen. .
CUADRO REFERIDO A LA CATEGORIA
    HEMBRA  
    X    mo  X   mo 
MACHO X   mo  XX mo  XX mo 
  X   mo  XX mo  XX mo 
El factor mosaico es recesivo, y esta ubicado en un par de genes alelos,  MO ( no mosaico) y
mo (mosaico), donde el No mosaico es dominante y el gen mosaico es recesivo.
Este par de genes alelos, se encuentra además junto con el par de genes alelos que definen el
color, amarillo o rojo, que es un par de genes diferente del par que define el mosaico.
3)CRUZAMIENTO DE CANARIOS AMARILLOS MARFILES ( O ROJOS MARFILES)
El factor marfil es ligado al sexo o sea que el cuadro de cruzamientos será doble o sea
que haremos  uno para la parte referida a la categoría ( intenso o nevado) y otro referido
al marfil.
A partir de ahora en los lipocrómicos cuando mencionemos un intenso macho o hembra
se presumirá que es portador de nevado ( o sea proveniente de un cruzamiento
convencional, salvo que se aclare que es "doble intensidad", los nevados obviamente
serán siempre homocigotos.
a) Macho AMARILLO(o ROJO) MARFIL intenso x hembra AMARILLO(o ROJO) MARFIL nevado
CUADRO REFERIDO A LA CATEGORIA
    HEMBRA  
    X    Ai  X   Ai 
MACHO X   AI  XX AI/Ai  XX AI/Ai 
  X   Ai  XX Ai/Ai  XX Ai/Ai 
CUADRO REFERIDO AL FACTOR MARFIL
    HEMBRA  
    X    mf X   vacio 
MACHO X   mf XX mf/mf XX mf
  X   mf XX mf/mf XX mf
Como se vera, se obtienen 50% de machos y 50% de hembras todos marfiles.
b) Macho AMARILLO(o ROJO) INTENSO x hembra AMARILLO(o ROJO) MARFIL nevada
El cuadro de la categoría no lo repetiremos puesto que es igual al anterior.
CUADRO REFERIDO AL FACTOR MARFIL
    HEMBRA  
    X    mf X   vacio 
MACHO X   Mf XX Mf/mf XX Mf
  X   Mf XX Mf/mf XX Mf
Aca usamos la abreviatura MF (mayúscula) para indicar "NO MARFIL" en contraposición
a "mf" que simboliza "marfil". también recordemos que NM es lo mismo que "Normal"
Los hijos machos 50% son "Normales portadores de marfil" y las hembras(50% son normales.
c) Macho AMARILLO INTENSO (o ROJO)/MARFIL x hembra AMARILLA(o ROJO) nevada (normal)
Nuevamente el cuadro de categoría es igual y no se repetirá.
 CUADRO REFERIDO AL FACTOR MARFIL
    HEMBRA  
    X    Mf X   vacio 
MACHO X   Mf XX Mf/mf XX Mf
  X   mf XX Mf/mf XX mf
Lo que se obtiene de este cruce es interesante para analizar: tenemos 25% normales (MF/MF)
25 % machos portadores de marfil (MF/mf), 25% hembras normales (MF) y 25% de hembras
marfiles puras .
e) macho AMARILLO(o ROJO) INTENSO/MARFIL x hembra AMARILLO(o ROJO) MARFIL nevada
 CUADRO REFERIDO AL FACTOR MARFIL
    HEMBRA  
    X    mf X   vacio 
MACHO X   Mf XX Mf/mf XX Mf
  X   mf XX mf/mf XX mf
Se obtendrá: 25% machos portadores de marfil, 25% machos marfiles, 25% hembras normales
y 25% hembras marfiles.
CANARIOS LIPOCROMICOS DE OJOS ROJOS
Este grupo de canarios, llamados INOS, son canarios cuyo fenotipo es exactamente igual a los canarios
lipocrómicos ya mencionado, siendo sus  ojos de color rojo rubí.
El origen de estos canarios, puede provenir de dos vertientes, 1) obtenidos a partir de los canarios feo
inos melanicos, en sus cruzamientos con los negros oxidados y negros diluidos, que producen ejempla
res  donde la eumelanina negra  desparece ( recordemos que los feo-inos son canarios que inhiben
 la eumelanina, respetando  solo la feomelanina), por lo que se obtendrán pájaros llamados fenocopias
que en su apariencia son auténticos lipocrómicos, pero conservando sus ojos rojos.
b) los INOS lipocrómicos provenientes de los satine, donde se produce un resultado semejante, ya que
que también este factor solo respeta las eumelaninas marrones, por lo tanto mediante cruzamientos con
canarios agatas, se han obtenido pájaros sin eumelaninas, prácticamente idénticos a los lipocrómicos
pero con ojos rojos.
Lo que se debe tener en cuenta es entonces que puede haber canarios lipocrómicos de ojos rojos que
trasmitirán sus características en forma ligada al sexo ( en el caso de los satine) o serán autosomicos
recesivos, cuando provengan de feo-ino.
La denominación  de estos pájaros es:
ALBINO DOMINANTE
ALBINO
LUTINO
RUBINO
LUTINO MARFIL
RUBINO MARFIL
Sus cruzamientos son idénticos a los ya mencionados ( según sean recesivos o ligados al sexo)


Tambien nos puedes seguir en:

facebook: www.facebook.com/tecnoaves

twitter:www.twitter.com/tecnobirds

viernes, 14 de junio de 2013

Cómo llenar un bebedor de pajaros

Instrucciones

 
Este bebedor de pájaros lo puedes encontrar en distintos tamaños, por lo tanto, según el número de pájaros que tengas en una jaula es mejor uno grande o pequeño. El agua no debe estar más de una semana dentro del bebedero, ya que se crean pequeñas algas y eso no es bueno para tus pájaros. Para empezar a llenar este bebedero, separa la base del recipiente que parece una probeta o vaso.
A continuación, llena el vaso con agua hasta que esté lleno del todo, tal como se muestra en la imagen.
Tapa el vaso lleno de agua con la base del bebedero. Puede ser que la tapa esté algo sucia de algas del agua que había antes, si es el caso, tienes que lavar la base con agua y frotar para eliminar cualquier resto de suciedad.
Ahora, para que no se te caiga el agua por la lengüeta por donde beben los pájaros, tienes que girar el bebedero en la dirección contraria a esta lengüeta. De esta forma, al darle la vuelta, la lengüeta siempre mirará hacia arriba para que el agua que hay en el vaso no se caiga.
Ya solo te falta colocar el bebedero entre la rejilla de la jaula de tus pájaros. 
 
 
 
 
 

jueves, 13 de junio de 2013

¿Cómo se puede saber que un canario está enfermo?


Poca vivacidad: se queda apartado en un rincón de la jaula 

· No tiene apetito, o bien su hambre es excesiva 

· Bebe en exceso

· Tiene las plumas enmarañadas y las alas caídas 

· La respiración es jadeante, ruidosa y con el pico abierto 

· Estornuda, tose y destila mucosidad por la nariz 

· Permanece con los ojos medio cerrados, hinchados y legañosos 

· Las patas están hinchadas y enrojecidas 

· Los movimientos no son coordinados 

· Permanece "embolado" con la cabeza bajo el ala 

· Tiene diarrea: las heces le ensucian las coberteras inferiores de la cola (subcola) 

· El vientre está hinchado, duro y enrojecido 

· Tiene dificultades para defecar: las heces son muy duras 

· Adelgaza a gran velocidad 

· Sufre una anormal pérdida de plumas


Como desparacitar a nuestros Canarios

A mi entender hay parasitos internos y externos, pienso que lo mejor para ambos es ivermectina cada seis meses.

En @tecnobirds utilizo lo que es el Bioparacit Oral o Tópico 



Desparasitante de amplio espectro para el tratamiento y control de parásitos internos y externos tanto en su estado larvario como en estado adulto, en piel y sistema respiratorio alto y bajo en aves. Indicado para ácaro rojo, ácaro de las escamas de la cara y piernas, ácaro de tráquea y sacos aéreos y para parásitos respiratorios internos en aves de ornato.


Forma en como Utilizarla :



Dosificación para 50ml de Agua
AVES
+ 25°C
10°C-24°C
- 10°C
Canario, Finch, Perico Australiano, Agapornis
10
15
20
Ninfa, Clarines
15
22
28
Cenzontle, Jilguero
18
24
30
Palomas
20
25
30
Loro Cabeza Amarilla,Amazonas y Guacamayas
30
40
60
Repetir dosis a las 2 semanas




para mas Información sobre el producto pueden entrar a su pagina: http://www.marvell.com.mx/medic-bioparacit-oral.html


También puedes seguirnos en nuestras Redes Sociales:


Facebook: www.facebook.com/tecnoaves


Twitter:www.twitter.com/tecnobirds